Introduce una frase

post

Entrevista al Prof. Einar Goyo

Entrevista al Prof. Einar Goyo

La música es de apariencia objetiva: se trata de combinaciones más cercanas a la matemática que a lo poético”

Entrevista de María Ledezma.

Einar Goyo es Licenciado en Letras y su mayor pasión es la música. Tema con variaciones se llama el programa radial que transmite semanalmente y sin interrupciones desde el año 1952 (inicialmente conducido por el Prof. Corrado Galzio). Tanto la casa radial que emite el programa – Radio Capital 710 AM- como Tema con variaciones coinciden en el hecho de que forman parte de la tradición de la radiodifusión y son portadores de una herencia musical que sobrevive a los nuevos tiempos y a las nuevas tecnologías. El exclusivo taller que dictará el Prof. Goyo sensibilizará a los participantes sobre las grandes composiciones clásicas y sobre la trascendencia de sus autores. 12 obras musicales procedentes de distintas épocas serán el punto de partida para familiarizar a los oyentes con un arte que es capaz de transmitir emociones,  a través de complejidades sonoras y notas armoniosas. En esta entrevista, realizada para la Fundación Escuela de Escritores el profesor destaca dos temas que se incluyen como tópicos esenciales de su próximo taller: la importancia de trabajar composiciones tan distintas entre sí, y la idea de concebir la música como estímulo de la subjetividad del sujeto.

¿Cuáles son los elementos comunes que tienen estas doce obras musicales estudiadas en su taller? ¿Por qué estas obras musicales y no otras, por ejemplo?

  1. Los elementos en común que tienen estas doce obras musicales son su carácter canónico, representativo de un estilo, de una estética y de la visión de mundo de su creador. La idea es abarcar un amplio espectro de la música occidental académica desde el barroco hasta la contemporaneidad, con obras que permitan evidenciar lo más fácilmente posible ese carácter representativo. Para su escogencia he querido balancear ese componente junto con la importancia que la selección adquiere en la trayectoria creadora de su autor, sin caer en el cliché. Por ello han quedado fuera, en esta edición al menos, obras maestras como Las cuatro estaciones, de Vivaldi, o la Sinfonía 40, de Mozart, o la Quinta, de Beethoven.

¿Qué es lo que más le sensibiliza de estas doce obras musicales?

  1. Cada una tiene una atracción particular para mí. Creo que en los subtítulos del programa propuesta se capta algo de ello. En la Misa en si menor me deslumbra su grandiosidad. De Mozart, la construcción de un lenguaje moderno y la incomparable manera como convierte al piano en el héroe de la aventura musical occidental moderna. En Beethoven, la violencia de la ruptura con la tradición y la inmediata proposición de un lenguaje nuevo; en Brahms, la síntesis apasionada de lo clásico y lo moderno; en Gershwin, la manera como tan temprano el jazz casó con el formato académico, y en la música latinoamericana, la manera como nuestra idiosincrasia halló su camino.

¿Es posible estimular la subjetividad del sujeto a través de la música?

  1. No sólo estimularla, darle una forma, una dimensión y un sonido. La música es el arte subjetivo por excelencia. En la poesía usted puede dar una lectura subjetiva de un poema, pero siempre será una lectura encontrada con la de la subjetividad de su creador. Más o menos lo mismo pasa con la pintura o las artes plásticas. La música es de apariencia objetiva: se trata de combinaciones más cercanas a la matemática que a lo poético, que sin embargo tiene la cualidad de despertar –quizás involuntariamente- emociones o contenidos en el oyente. Este descifra obligatoriamente lo que escucha a su manera. La subjetividad del autor es más relativa: su época, su cultura, su dominio técnico, su estética, sus ideas lo definen, pero nunca tendremos la certeza de si se permean hasta su música.

Cada composición seleccionada, tal como vemos en su programa, nos remite a cierto imaginario musical que arrastran las obras consigo. ¿Cómo puede favorecer estudiar este conjunto de trabajos (con sus respectivos aportes a la tradición musical) en la creatividad de nuevos artistas, no precisamente musicales (pintores, escritores, etc.)?

  1. Puede hacerlo si se entiende claramente que se trata de un enfoque interdisciplinario que aborda la música como se aborda una novela o una película, tomando en cuenta los varios elementos espirituales, sociales, humanos, políticos que ayudaron a gestarla o a la que ella quiso responder o contra los cuales quiso tal vez reaccionar. Una obra musical puede revelarnos mucho de una pintura, por ejemplo, si sabemos encontrar sus vasos comunicantes. Ello exige contemplarlas como integrantes de una cultura viva, activa y susceptible de interalimentarse.

¿Qué piensa Ud. de la música electrónica y sus acercamientos ocasionales con la música clásica?

  1. La música electrónica prometía hace 30 o 50 años convertirse en una alternativa a la música ejecutada de manera más convencional, y aunque hay obras interesantes en su género, los mismos compositores parecen haber descubierto que la verdadera innovación no está en agregar instrumentos o sonoridades nuevas, sino en replantear las existentes, como lo hizo el minimalismo, por ejemplo.

Nota: El taller de apreciación musical «Galería de música» se ofrecerá los lunes (6 sesiones) a partir del 6 de abril en la Urb. Altamira de 6 a 8 pm. Los interesados favor comunicarse a través de info@escueladeescritores.org.ve

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

¿Podemos ayudarte?
Escanea el código