TALLER APRECIACIÓN LITERARIA
Sobre el instructor

Próximo: Inicia el 3 de mayo y el monto es el equivalente en Bs de $ 40 al cambio del BCV el día de pago.
JUSTIFICACIÓN
A menudo, los lectores no especializados de literatura desean comprender, más allá de la experiencia primaria y placentera del leer, de qué manera está hecho un texto que les ha interesado; por qué los autores escriben lo que escriben; cómo llega alguien a hacer historias que mantienen el interés del que las lee. Intuitivamente, los lectores saben que en el arte de escribir hay mucho más que “echar un cuento” o “decir algo bonito”, o que “llame la atención” por lo peculiar o lo extraño. Sin embargo, dichos lectores no quieren – o no pueden– embarcarse en estudios complejos y especializados en el área de la crítica literaria. Por ello en este taller se ofrecerán herramientas que le permitan a los participantes ampliar su comprensión de los textos literarios, de manera de que su experiencia lectora sea cada vez más compleja y provechosa tanto para estudiantes universitarios como para profesionales de distintas áreas.
Temario
Sesión 1: La escena de la lectura: se presentarán y discutirán algunos planteamientos sobre el acto de leer a partir de textos breves, tanto de críticos de la cultura como de escritores. A partir de dichos planteamientos se propondrá un cuestionario de preguntas como guía para las lecturas subsiguientes. Dicho cuestionario consta de tres partes: a) preguntas antes de la lectura, que apelan al propio lector; b) preguntas durante la lectura, que apelan al texto; c) preguntas tras la lectura, que apelan a la experiencia del lector con el texto. Textos: fragmentos y textos breves de Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo, Jorge Luis Borges, Angelo Marchese y Joaquín Forradellas.
Sesión 2: La escena de la lectura en la ficción: el poder de las palabras y la imaginación. Textos: “Continuidad de los parques” (J. Cortázar), “La mancha de humedad” (J. de Ibarbourou), “El dinosaurio” (A. Monterroso).
Sesión 3: La relevancia de la inferencia y la detección de los elementos de anticipación: “La valla” (E. Liendo), “No se culpe a nadie” (J. Cortázar) y “El solitario” (H. Quiroga).
Sesión 4: Identificación de la ironía y el carácter lúdico de la literatura. “Ser” y “Subraye las palabras adecuadas” (L. Britto García); “La Cucaracha soñadora” (A. Monterroso).
Fechas
Del 3 de mayo al 24 de mayo de 2025.
.
MODALIDAD Y HORARIO
Presencial, los sábados de 09:00 am a 12:15 pm.
Duración
Cuatro sesiones, de frecuencia semanal, de cuatro horas académicas cada una.
MONTOS
El costo total del curso es de $40, pero puedes aprovechar los siguientes descuentos: Descuento por grupos de 3 o más: $35.
Lugar
Biblioteca de la escuela Carlos Soublette, Bello Campo, Chacao (a dos cuadras de la plaza Altamira). Ver el mapa abajo y cuando enviemos la convocatoria incluirá una explicación de la dirección si se va en Metro, bus o carro. Estacionamiento con vigilancia en el sótano de la escuela (tiene un costo de $2 por día que se le cancela al vigilante).
INCLUYE
Certificado de participación en los estudios a los participantes que hayan asistido al menos a 3 sesiones.
RECAUDOS
Registro e Inscripción
Para mayor información puedes escribirnos por: info@escuelaescritorescaracas. org
Reseña
Aún no hay reseñas.