Escribir un libro. Paso a paso- ONLINE
Sobre el instructor
![Cristóbal Guerra](https://escuelaescritorescaracas.org/wp-content/uploads/2022/06/male-1-100x100.jpg)
Presentación del curso
Con el Libro podemos descubrir mundos nuevos. Nos acompaña y se hace nuestro cómplice, y además tiene una gran importancia en la sociedad. El Libro mueve, crea grupos de opinión, despierta sentimientos, maneras de ver la vida y el mundo, y además, alimenta los sueños. Su forma física no ha podido ser desplazada por los medios electrónicos, aunque con ellos comparte su vida.
Es posible tomar influencias y estilos de narrativa, no solo de los grandes escritores, también de los noveles. No importa para estos fines la edad: la creación de un buen Libro puede ser de un joven o de una persona de más experiencia, porque el verdadero talento se manifiesta muy temprano.
Pero el Libro no es solo historias y contenidos, requiere también algunas Formalidades que estudiaremos durante el curso.
A QUIÉN VA DIRIGIDO
- Dirigida a personas que siempre han querido escribir un libro pero no saben por dónde empezar.
- Personas que tienen una idea para un libro pero necesitan orientación para desarrollarla, escritores principiantes o aficionados, estudiantes, bloggers, periodistas, guionistas y cualquier otra persona que desee aprender a escribir un libro.
- También el curso es adecuado para aquellos que quieren aprender técnicas de escritura, estructura de trama, desarrollo de personajes y otros aspectos importantes de la escritura de libros.
- Es importante destacar que el curso está diseñado tanto para personas con conocimientos básicos como para aquellos que buscan perfeccionar sus habilidades en el área de escritura de libros.
Temario
Los aspectos de la estructura del Libro podemos resumirlos así: idea central; creación de un universo; creación de personajes, normalmente tomados de la vida real pero que podrían ser ficticios; en este caso, su elaboración resulta ser más difícil. Lo que algunas veces se estila es entreverar lo real con lo inventado recreado por el escritor.
Pero a la hora de escribir un Libro debemos tomar en cuenta estos errores comunes: no debemos escribir para nosotros mismos, ni tampoco querer abarcar varios temas a la vez, ni querer lucirnos al recargar la prosa.
Y debemos tener una idea a desarrollar, una elección del tema; ¿narrativa, ensayo, biografía, novela negra? Con el manuscrito y el tema podemos buscar una editorial que da seguridad, prestigio, posibilidades de distribución y autoridad entre el universo de lectores. Necesitamos escribir una sinopsis que muestre que somos la persona indicada para escribir este libro y una carta-propuesta atractiva.
El Libro lleva en su desarrollo una historia, alimentada por las llamadas subtramas o ideas secundarias y línea del tiempo, y esto conforma la totalidad formal del Contenido. El Libro debe llevar en su armazón comienzo, desarrollo y final, y este se puede clasificar en abierto o cerrado.
Pero hablar de Contenidos es hablar de ideas. Siempre habrá algo que nos mueva para comenzar: para llegar a algún lado siempre habrá que dar el primer paso. La idea puede venir de experiencias propias o vividas por un amigo o familiar que no las cuente. Como ejemplo tenemos a “Cien años de soledad”: se dice que Gabriel García Márquez, autor del célebre Libro no vivió aquellos episodios, sino que le fueron contados por su abuela Tranquilina. No solo hay que saber escribir, ¡sino también tener una memoria de privilegio!
Cuando tenemos definido el Contenido, hay que armar lo que en literatura se llama el “esqueleto”. Este debe ser armado por el escritor, pieza a pieza, al reflejar el universo o contexto donde se va a sostener. El universo no se define por tamaño, no es grande ni pequeño; el universo puede ser el país, la ciudad, la calle, la casa donde vivimos. Si ya lo tenemos, entonces ¿Quién vive en él? Los personajes que lo habitan, que pueden ser reales o espejos de nuestra experiencia, imaginarios o una mixtura de realidad e imaginación. Esos personajes pueden ser recreados, con facultades a veces exageradas, aunque sin alterar quiénes son ni salirnos de la verdad.
El Contenido es la temática central y se alimenta de subtramas de los personajes o situaciones que desembocan, como los ríos, en el mar del desenlace. Todo esto dentro de un armazón que habla de ese inicio, desarrollo y final ya mencionados.
El libro desarrolla una historia central que es alimentada por las llamadas subtramas o ideas secundarias y línea del tiempo. Su estructura básica contempla un comienzo, desarrollo y final, este último en términos generales se suele clasificar como abierto o cerrado.
En esta sección les ofreceremos lecturas útiles, también para ir delineando los estilos e influencias para nuevos escritores. Cada uno las asimila de manera distinta y así se van creando nuevas maneras de escribir.
Un Libro de un Contenido profundo, maravillosamente escrito y con una finalidad, se sostiene solo a duras penas sin una Portada atrayente y principalmente, sin un Título atractivo que invite a abrirlo y ser cautivado por el disfrute único de tener el libro en las manos y leerlo. Además, habrá que tomar en cuenta el resto de los elementos formales que lo componen, es decir, Solapa, Introducción, Prólogo y Contraportada.
Solapa: normalmente esta sección se utiliza para dar un resumido currículo de la trayectoria del autor, una hoja de vida en la que se resalten sus obras de más trascendencia; también suele citarse su lugar de nacimiento y la fecha pero los nuevos escritores pueden innovar en esto.
Portada y título: están íntimamente relacionados. En literatura como en periodismo titular puede ser lo más fácil, pero a la vez, lo más empinado. Algunas veces un título atrayente induce a leer; pero una titulación floja, sin pegada, puede ahuyentar a un potencial lector. Algunos autores prefieren titular con un enigma para dar expectativa. Son tretas que llevan al mismo fin: que se lea lo escrito.
Introducción: es la extensión del título, porque un libro bien presentado, con una introducción adecuada al contenido y a la vez atractiva, invita a leer. No debe hablar del desenlace, porque eso es parte del misterio que debe rodear a la historia.
Prólogo: a veces puede confundirse con la introducción. Un prólogo suele ser escrito por alguna firma reconocida, y es un valor agregado que da al libro un gran peso.
Contraportada: es un resumen de la obra, que debe hablar de las características y bondades de lo escrito (y que siempre va al final de la portada) aunque sin dar luces sobre el final. Este debe ser siempre un secreto muy bien guardado.
Al final de cada clase el docente asignará un trabajo que deberán elaborar y enviar durante la semana para hacerles las observaciones y recomendaciones de mejora correspondientes. Este es un aporte valioso para adaptar la teoría a las necesidades específicas de cada uno.
Nota bene
Una vez cerrado el proceso de inscripciones, la coordinación proporcionará al profesor los correos electrónicos y números telefónicos de los participantes. El profesor, días antes de iniciar el taller, establecerá comunicación con el grupo para llevar adelante las sesiones en los días y horas pautadas, distribuir materiales de interés, entre otras pautas docentes.
Inversión Total
El equivalente en bolívares a $ 35 al cambio del día de pago. La tasa es la oficial del BCV
Fechas
Del 21 de agosto al 11 de septiembre de 2024
Duración
Cuatro sesiones principales y una complementaria. (4 semanas)
Incluye
Certificado de aprobación de los estudios a los participantes que hayan asistido al menos a 4 sesiones y que se enviará por Email.
Reseña
Aún no hay reseñas.